RESUMEN:
Introducción
Introducción
Gran parte de los centros educativos europeos ya disponen de suficientes recursos tecnológicos (WIFI, ordenadores, pizarras digitales, etc.). En los últimos años las administraciones públicas han apostado fuertemente por dotar y adaptar a los centros educativos de los recursos necesarios para poder convertirse en centros TIC.
La integración de Tic en la comunidad autónoma andaluza
La evolución de la situación Tic en Andalucía podemos establecerla en tres etapas a lo largo de los 20 últimos años. Antes de estas etapas también hubo planes que se implantaron en la década de los 80: Plan Alhambra y Proyecto Zahara XXI.
1º Fase: 1996. Proyecto: Averroes. Red Telemática educativa en Andalucía
A partir de 1996 se crea un proyecto llamado “Averroes” que facilitará la incorporación de las redes telemáticas a los centros educativos, y que intenta crear una red de centros docentes no universitarios que tengan acceso a Internet para poder formarse, informarse y comunicarse.
Los objetivos que persiguen son:
1. Educar a los estudiantes andaluces para que sean capaces de buscar y recibir información a través de las redes, usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como una herramienta del proceso de aprendizaje y propiciar el uso de las redes para poder comunicarse y compartir información y experiencias con los demás.
2. Usar la red telemática para convocar actividades de formación a distancia del profesorado.
3. Integrar a los centros educativos en la Administración Educativa para facilitarles al profesorado y el alumnado el traspaso de expedientes o información.
4. Permitir el acceso a la información a todos los ciudadanos superando las barreras de la desigualdad y diferencias.
5. Establecer mejor relación entre las distintas comunidades educativas de diferentes regiones de Europa.
Los fines por los que se crea el proyecto Averroes son:
- Poner a disposición del profesorado y alumnado los recursos necesarios para usar las TIC.
- Invitar al profesorado a incorporar en sus prácticas docentes los recursos que les facilita la Red.
- Garantizar que todos los andaluces puedan acceder a las TIC sin discriminación alguna.
- Alfabetizar a la población adulta en el uso de las TIC.
- Establecer Centros de acceso público a Internet en todos los municipios de Andalucía.
En sus inicios, la red Averroes ofrecía una dotación mínima a los centros de educación primaria que consistía en un ordenador con capacidad multimedia, impresora, software educativo y conexión a Internet y una sala con 10 ordenadores con acceso a Internet para los de secundaria.
Además se ha creado un sitio web se han difundido las distintas experiencias que se están teniendo al usar las TIC, donde se puede intercambiar materiales y charlar y comentar con otras personas en los foros sobre temas y noticias de interés. Desde esta página se accede a plataformas de trabajo que son:
Séneca: Esta red se encarga de las cuestiones administrativas y permite comunicar un centro con el resto de la Administración Educativa.
Pasen: Portal educativo que permite la comunicación fluida y espontánea entre padres, madres, tutores, alumnos y profesorado de un centro.
Bartic: Base de recursos didácticos para el profesorado de fácil acceso.
Centro de Gestión Avanzada: La C.G.A ayuda a solucionar dudas a la hora de usar recursos informáticos o dudas técnicas.
Helvia: Plataforma que permite organizar el currículum, planificar tareas, favorecer la comunicación entre profesorado y alumnado, creación de diario personal, uso de tutorías, creación de recursos y materiales, etc.
El “Proyecto Averroes” no fue muy bien recibido por un gran sector de la comunidad educativa debido a que no había suficiente personal técnico para apoyar el proyecto y que no se había establecido unos objetivos y acciones educativas concretas por lo que no se pudo llevar una gran coordinación entre las redes telemáticas.
Con el paso del tiempo, el Portal Averroes ha ido evolucionando considerablemente. Actualmente ofrece la posibilidad de gestionar contenidos, consultar bases de datos, foros, actividades de formación para el profesorado, creación de redes virtuales, y el acceso a las web de los centros educativos de manera que todo queda estructurado y sintetizado en el mismo espacio, lo que ayuda a un fácil manejo y poder encontrar información de manera rápida.
Por otro lado, también aparecieron otros proyectos paralelamente al de Averroes, como es el caso del “ReD Aula” que tenía como objetivo incorporar las TICs a los centros de primaria rurales y de adultos de los municipios más desfavorecidos de Andalucía.
Otro proyecto a destacar es el realizado en la provincia de Huelva llamado “Infoescuela” que tenía como objetivo el de acercar las TICs a los centros de primaria de los pueblos onubenses lo que permitió que los alumnos tuvieran el primer contacto con Internet y los ordenadores.
2ª Fase: 2003. Decreto 72/2003: Medidas de impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía y Plan And@red.
En el año 2003 se produjeron dos hechos reveladores que significaron el impulso de la presencia de las TICs en Andalucía.
- La publicación del Decreto 72/2003 de Medidas de impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía.
En este documento se detallan una serie de medidas para llevar las NNTT a todos en todos los ámbitos. Respecto a la educación se incluyen los siguientes objetivos:
- Garantizar que todos los andaluces y andaluzas puedan acceder a las TIC sin discriminación alguna, para lo que se crean puntos de accesos públicos a Internet en todos los municipios, alfabetización digital de la población adulta y apertura de colegios e institutos fuera de horario lectivo en colaboración con Ayuntamientos y Diputaciones.
- Facilitar a todos el acceso a Internet potenciando el portal www.andaluciajunta.es como canal de información y proveedor de servicios, y asegurando la accesibilidad de toda la ciudadanía y en especial de las personas mayores y discapacitados/as.
- Adaptar la prestación de servicios públicos básicos, y especialmente los educativos y sanitarios, a las demandas y potencialidades de la sociedad del conocimiento. Algunas medidas tomadas son los equipamientos informáticos, la formación del profesorado, la integración de las TIC en la práctica docente y en la gestión de los centros.
- La presentación de And@red, Plan educativo para el impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía.
Pretende facilitar el acceso a las TICs a toda la comunidad educativa andaluza mediante una serie de aspectos destacables:
- La utilización de software libre.
- La creación de una serie de centros impulsores y dinamizadores de este plan, los denominados centros TIC; potenciar la producción de materiales didácticos.
- El establecimiento de medidas paralelas de formación del profesorado.
- Potenciación de la investigación en estas líneas.
Centrándonos en los dos primeros debemos decir que:
El SOFTWARE LIBRE es el que se usa en los centros. Es aquel que una vez obtenido puede ser usado, copiado, modificado, estudiado y redistribuido libremente. Suele encontrarse en Internet gratuitamente o al precio del coste de la distribución.
Tipos de software:
• Software comercial. Es el desarrollado por una empresa con intención de venderlo para obtener beneficios.
• Software libre. Es el que va acompañado del código fuente para hacer efectivas las libertades que lo caracterizan. Está protegido por el copyleft, que impide a los redistribuidores incluir restricciones a las libertades, es decir, garantiza que los cambios que se hagan seguirán siendo software libre.
• Software semilibre. Es aquel que mantiene las mismas características que el software libre prohibiendo esas libertades para su uso comercial o empresarial.
• Software propietario: Su redistribución, modificación y copia están prohibidas.
• Freeware: Se usa para clasificar al software que puede redistribuirse libremente pero no modificarse, entre otras cosas, porque no está disponible su código fuente.
• Shareware: Permite su redistribución pero no viene acompañado de su código fuente y, por tanto, no puede ser modificado. Normalmente, pasado un periodo de tiempo, es necesario pagar una licencia para continuar usándolo.
Ventajas de usar el software libre:
- Permite cinco libertades: ejecutar el programa, estudiarlo y adaptarlo (contiene código fuente), distribuir copias y mejorarlo.
- Igualdad, porque es gratuito.
- Solidaridad, porque está basado en la colaboración mutua.
- Cooperación, ya que comparte los conocimientos pudiendo contribuir en su desarrollo.
Los CENTROS TIC son centros educativos que llevan a cabo un proyecto para incorporar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la educación.
En las tres primeras convocatorias para la selección de proyectos de Centros TIC se diferenciaba entre Centros TIC (se integra las TIC en la práctica docente; el proyecto es asumido por el alumnado y el profesorado) y Centros Docentes Digitales o centros DIG (TIC aplicadas a la gestión de centros: uso participativo en la comunidad educativa y en los procesos de administración y gestión electrónica: padres, madres, tutores…).
En las siguientes convocatorias se unifican estas dos alternativas de proyecto, teniendo que ser todos los centros, TIC y DIG al mismo tiempo.
En la Convocatoria 3 se reconoce que gracias a la experiencia de los primeros centros y a las aportaciones de los miembros implicados, los modelos de aplicación de las TIC se fueron flexibilizando para adaptarse a las características de cada centro y a la práctica docente, decidiendo hasta qué punto integrar las TIC en la enseñanza.
La última convocatoria de Centros TIC se resolvió en marzo de 2008, pero se derogó la Orden de creación de centros TIC (BOJA 183, 15 de septiembre 2008) para dar comienzo a la tercera fase con el nuevo Plan Escuela TIC 2.0.
3ª fase: 2010 plan escuela tic 2.0
El plan escuela tic 2.0 es un plan que arranca en Andalucía con la entrega de ultraportátiles a los alumnos de los cursos de 5º de primaria y que comenzó en el curso 2009/2010. A la vez que se incorporan o proporcionan recursos tecnológicos tanto a los alumnos, como en las aulas o el centro, además de ser de ayuda para la enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado. Con este plan se pretende incorporar en los tres cursos siguientes al 2009/2010 portátiles a los cursos de 5º y 6º, así como la dotación de las aulas de dichos cursos de pizarras digitales, y acceso a Internet.
Los objetivos del Plan Escuela Tic 2.0 mejorar la educación de forma que ayude a que a través de la educación nos enfrentemos con más recursos y competencias a la era del futuro. Con este Plan los alumnos obtendrán nuevas y más eficaces competencias, el profesorado dispondrá de nuevas formas de enseñanza y el centro se actualizará.
El Plan Escuela Tic 2.0 es parte del proyecto de “Centros TIC” iniciado en Andalucía en el curso 2003/2004. Los coordinadores/as de centros tic, en el nuevo lo desempeñarán las mismas funciones que hasta ahora desempeñaban.
Respecto a la plataforma educativa HELVIA continuará sirviendo para el proceso de enseñanza y aprendizaje con la ayuda del uso de las Tic. La consejería de Educación dispone del programa PASEN que con este nuevo plan facilita a los centros y a las familias un lugar donde comunicar. Además la Consejería de Educación también ofrece el sitio de Averroes para crear, mantener y alojar blogs educativos.
Después de todo hay que destacar que el programa Escuela 2.0 se a implantado con mucho ritmo y velocidad, aunque ha sido desigual en las diferentes comunidades autónomas.
Balance de la situación actual:
Existen numerosos informes confirmando que muchos centros educativos tantos españoles como europeos disponen de recursos tecnológicos pero también muestran que a pesar del incremento de las disponibilidad de estos recursos tecnológicos, a la hora de dar clases no supone una alteración en el modelo tradicional.
Los informes BECTA de 2007 muestran que un alto porcentaje del profesorado utilizan estos recursos tecnológicos para el desarrollo de tareas (como por ejemplo, elaboración de presentaciones multimedia, navegación web para buscar información, comunicación por e-mail, uso de procesadores de texto, etc.) relacionadas con su planificación.
El problema, ahora está en cómo innovar los métodos de enseñanza y mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje del alumnado apoyándose para ello en el uso de las TICs. Algunas ideas para considerar a la hora de la utilización pedagógica de estas tecnologías, son:
a) Las TICs no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Por el mero hecho de que un docente utilice la tecnología con sus alumnos éstos aprenderán de forma más motivada, con mayor entusiasmo y que su rendimiento aumentará de forma notable.
b) Cuando los ordenadores entran en las aulas el reto y el desafío a corto y medio plazo es cambiar el modelo educativo que se pone en práctica y ello representa un nuevo modelo de profesionalidad docente.
c) Un profesor, hoy en día, más que un transmisor de conocimientos debe caracterizarse por tutorizar y guiar el proceso de aprendizaje del alumno, es decir, debe ser un mediador de la cultura.
d) El problema pedagógico no es la mera transmisión del «saber», sino enseñar al alumnado a hacer frente de modo racional a la ingente y sobrecogedora cantidad de información disponible en una determinada disciplina científica.
Las instituciones educativas se caracterizan por la lenta introducción de los cambios dentro de sus estructuras. Existe evidencia de que las políticas de inversión económica en infraestructuras y recursos tecnológicos así como de los planes paralelos de formación del profesorado destinados al desarrollo de las habilidades de uso del hardware y software informático están redundando en un aumento de la presencia de las mismas en el quehacer profesional de los docentes, pero no necesariamente en una mejora e innovación de los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en la aulas.
Conclusiones:
Desde hace muchos años los ordenadores han tenido su importancia un poco minoritaria, pero se utilizaban para algunas cuestiones docentes, hasta hoy día que esa importancia se ha incrementado tanto que se ha llegado a ver como algo imprescindible para la formación del futuro.
Sin embargo, hay que hacer resaltar el importante esfuerzo político y económico, en aras de la universalización de las tecnologías de la comunicación y de la información en las aulas, que se concreta en numerosas convocatorias, proyectos y programas, amparados en la mayoría de los casos por administraciones e instituciones internacionales, nacionales, regionales e incluso locales, dirigidas al ámbito educativo.
La experiencia de integración curricular de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje requiere necesariamente la adopción de medidas no referidas exclusivamente a dotaciones tecnológicas, sino también al diseño y puesta a disposición del profesorado de materiales, formación, y a la organización. Los problemas de una adecuada integración curricular, por tanto, posiblemente se ocasionan por no saber qué hacer, cómo hacerlo, para quién y por qué hacerlo.
VALORACIÓN DE LA PÁGINA AVERROES:
En la página principal de Averroes encontramos una Bienvenida, donde nos muestra la importancia que tienen las nuevas tecnologías en el ámbito educativo y nos invita a colaborar activamente en esta Red.
Esta Web la componen distintas secciones, entre las que destacamos las aplicaciones que encontramos en la sección de Recursos educativos por parecernos más interesantes. Aquí hay muchos recursos que están etiquetados, ayudándonos a encontrar las diferentes aplicaciones para tratar en el ciclo de Infantil. Una vez dentro nos ofrece la posibilidad de descargarnos los diferentes recursos (juegos interactivos, fichas, canciones, vídeos, cuentos).
Otra sección que también nos ha llamado la atención es la de Apoyo al Currículo, ya que aparentemente parece que va a tratar sobre el currículo solamente, y al profundizar vemos que hay distintos apartados. Uno de ellos trata de leyes de educación en Andalucía; otros te llevan a nuevos enlaces interesantes relacionados con artículos de noticias de prensa, informaciones sobre museos conocidos y el Parque de las Ciencias de Granada. Y en un último apartado incluye variedad de enlaces sobre Andalucía y la educación.
Además de estas dos secciones existen en la web tres secciones que no nos han llamado tanto la atención.
La primera de las secciones es Innovación e Investigación, dividida en dos, Investigación educativa y proyectos innovadores. En la parte de investigación educativa encontramos todo tiempo de información para el profesorado, como base de datos de documentos, materiales de apoyo,… En la parte de proyectos innovadores, encontramos proyectos e información sobre diferentes temas como la coeducación,…
Otra de las primeras secciones es la de profesorado en red, que consiste en una serie de novedades y normativas o leyes o simplemente información importante del ministerio que los profesores deben saber.
Por último, la sección de formación del profesorado que básicamente presta información para su formación, como ofertas formativas, buscador de proyectos,…
Como conclusión, decir que después de investigar por los distintos apartados de esta página hemos descubierto que contiene mucha más información de la que esperábamos. Por lo que la tendremos en cuenta para nuestra futura labor docente.
Descripción de las páginas de los centros:
Centro 2: Página web del C.E.I.P San Vicente Martir de Zalamea la Real
-A.M.P.A.
-El rincón de la lectura:
-Actividades extraescolares curso 2008/2009
-El blog de una tutora en Infantil.
-Documentos informativos de la organización del centro.
-Impresos y documentos para usuarios.
Descripción de las páginas de los centros:
Centro 1: Página web del C.E.I.P Virgen del Pilar:
En la página principal se puede ver una pequeña descripción del centro y donde se encuentra situado. También ofrece números de contacto y direcciones de email para resolver dudas.
La página web está dividida en varias secciones:
- En el apartado “Nuestro centro” se ofrece información acerca de donde se encuentra situado el colegio, que oferta educativa está disponible, una pequeña descripción de cada dependencia que tiene el centro y los lugares cercanos al entorno del centro (líneas de bus, tiendas, centros sanitarios, etc.).
- En la sección “Comunidad educativa” encontramos los órganos de gobierno del centro y que personas los forman, el profesorado, el alumnado y el personal de administración y servicios.
- En el apartado “Zona Tic” se agrupan las actividades realizadas por los alumnos mediante las nuevas tecnologías, los talleres realizados, juegos y material online para usar con los ordenadores.
- Zona de horarios del centro.
- En “Recursos educativos” se ofrece distinto material didáctico.
- Sección “Escuela Tic 2.0” donde están presentados los documentos donde se explica el funcionamiento y las preguntas más frecuentes acerca de este proyecto.
- En la sección Bilingüismo se encuentra toda la información acerca de este proyecto que se lleva a cabo en el centro, además de materiales adicionales junto a las preguntas más frecuentes que suelen aparecer.
Realizado por Luis Miguel Cruzado RíosCentro 2: Página web del C.E.I.P San Vicente Martir de Zalamea la Real
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21003086/helvia/sitio/
Es una web que pertenece a la plataforma educativa helvia en la que nos encontramos todo tipo de información y recursos relacionados con este colegio.
Es una web que pertenece a la plataforma educativa helvia en la que nos encontramos todo tipo de información y recursos relacionados con este colegio.
En la página de inicio encontramos una foto del centro, una introducción como presentándose además de dos enlaces para una escuela en paz y entrada o utilización del PASEN como un modo de ofrecer cada semana nuevos recursos.
Hay también una serie de secciones como:
-Conoce nuestro centro.
-Personal del centro.
-Conoce nuestro centro.
-Personal del centro.
-Planes y proyectos educativos.
-Comedor escolar.
-Información general.-Comedor escolar.
-A.M.P.A.
-El rincón de la lectura:
-Actividades extraescolares curso 2008/2009
-El blog de una tutora en Infantil.
-Documentos informativos de la organización del centro.
-Impresos y documentos para usuarios.
Además tiene la opción de salir de la página web y entrar en la bitácora o en el aula virtual.
En la barra lateral derecha encontramos una serie de noticias y enlaces a otras páginas como por ejemplo a la página de averroes o a la wikipedia.
Realizado por Sofía Campos García
Centro 3: Página web del C.E.I.P Virgen del Pilar:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21003529/helvia/sitio/
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21003529/helvia/sitio/
El C.E.I.P. Virgen del Pilar forma parte de Helvia, una plataforma educativa para los centros docentes de Andalucía.
En su página de Inicio, a un lado, encontramos gadgets de enlaces a páginas webs de interés como Averroes, Pasen, Séneca, Junta de Andalucía y Wikipedia. Arriba están las opciones de búsqueda, de ayuda y el formulario de contacto; y los iconos para acceder al aula virtual, para lo que hay que estar registrado, y a bitácora, donde se pueden dejar comentarios de algunos artículos. También aporta un teléfono y un e-mail de contacto. Al otro lado podemos ver la gran cantidad de secciones en las que se divide el contenido de esta página, en la que cada uno de los artículos te da la opción de enviarlo a un correo, imprimirlo o verlo en formato PDF.
En las primeras secciones se presentan las distintas dependencias acompañadas de un breve comentario y su respectiva fotografía, también se describe el entorno del centro (localización, viviendas, transportes, etc.). Y en la sección de comunidad educativa se identifica a los Órganos de Gobierno y al profesorado del curso presente.
Existe una galería multimedia con fotografías del profesorado, del alumnado y de los eventos que se realizan. Y también hay una sección para la A.M.P.A.
Después encontramos diferentes secciones con enlaces hacia páginas para descargar programas gratuitos como OpenOffice y QuickTime, entre otros; otros enlaces a páginas con actividades interactivas para el mejor manejo del ordenador en Infantil, cuentos y actividades, ejercicios de matemáticas, páginas donde encontrar recursos didácticos para usar como TIC. En la sección de bilingüismo también se muestran páginas donde aprender inglés mediante juegos interactivos. Y en efemérides encontramos enlaces y actividades para trabajar diferentes acontecimientos (Día de la Hispanidad, de la Constitución, de Andalucía).
Existe una galería multimedia con fotografías del profesorado, del alumnado y de los eventos que se realizan. Y también hay una sección para la A.M.P.A.
Después encontramos diferentes secciones con enlaces hacia páginas para descargar programas gratuitos como OpenOffice y QuickTime, entre otros; otros enlaces a páginas con actividades interactivas para el mejor manejo del ordenador en Infantil, cuentos y actividades, ejercicios de matemáticas, páginas donde encontrar recursos didácticos para usar como TIC. En la sección de bilingüismo también se muestran páginas donde aprender inglés mediante juegos interactivos. Y en efemérides encontramos enlaces y actividades para trabajar diferentes acontecimientos (Día de la Hispanidad, de la Constitución, de Andalucía).
Otras de las secciones son:
- Sección zona TIC: aquí se suben trabajos realizados por el alumnado; los PDF con los resúmenes de la formación del profesorado (cómo utilizar el cañón de red virtual, trabajar con textos e imágenes…); los documentos referentes a la gestión administrativa (invitación a verbena, modelos de ficha de datos del profesor, etc.) y los realizados por la Coordinación para uso del profesorado (horario del centro, modelo de programaciones…); también se explica con detalles la Jornada TIC que se llevó a cabo durante un día con todo el alumnado, que consistía en 7 talleres para 2º y 3º ciclo de Primaria, y 3 actividades para Infantil y 1º ciclo de Primaria.
- Escuela TIC 2.0. Material de interés: presentación, instrucciones, preguntas frecuentes.
- Y en la última sección es donde se van subiendo las revistas del colegio, que son realizadas por el personal y el alumnado y pueden ser descargadas.
- Escuela TIC 2.0. Material de interés: presentación, instrucciones, preguntas frecuentes.
- Y en la última sección es donde se van subiendo las revistas del colegio, que son realizadas por el personal y el alumnado y pueden ser descargadas.